jueves, 14 de enero de 2016

El portafolio web de un diseñador gráfico!

El portafolio web de un diseñador gráfico!

La creación del portafolio de un diseñador gráfico es el aspecto más importante a la hora de conseguir un trabajo, ya sea en una entrevista (cómo ir a una entrevista de trabajo) o para un ‘freelance’. A nosotros rara vez nos van a preguntar de qué universidad salimos o de qué colegio, ni tampoco van a perder tiempo leyendo una hoja de vida sin antes dar aunque sea una hojeada al portafolio. En la selección de un diseñador gráfico el proceso es al revés, primero se mira el portafolio y si es interesante se mira con detalles la hoja de vida, por eso debes saber muy bien cómo debe ser una hoja de vida de un diseñador gráfico.

Hay muchas formas en las que podemos presentar un portafolio, en lo personal me encantan los portafolios físicos, impresos, crean una relación más personal con el que lo mira, sin embargo en el mundo actual hay que tener el portafolio en internet para poder darse a conocer efectivamente.

Portafolio web

En la actualidad hay muchas formas de exponer nuestro trabajo en internet, para mi, la mejor es tener un sitio web propio, bajo un dominio propio, con un diseño propio que lo distinga de los demás diseñadores y que sea de fácil actualización (no ganamos nada haciendo un sitio espectacular si la actualización es muy complicada), sin embargo si no eres muy hábil con el diseño web (tipos de diseño gráfico) y no quieres complicarte configurando hostings y demás aspectos, aquí te van algunas soluciones que puedes utilizar:

Exponer el trabajo en Behance:


Behance es la red más profesional para mostrar tu trabajo. Definitivamente acá se encuentran a los mejores trabajos en las distintas áreas del diseño. Si no tienes habilidades para el diseño web o no te quieres complicar con lo que la creación de un sitio web trae consigo, creo que una cuenta en Behance, preferiblemente paga y con un dominio propio, es la mejor solución para montar un portafolio. El dominio propio no solo se ve más profesional, si no que cuando le das tu url a un cliente para que vea tu trabajo, quieres que se enfoque solo en él y no que con un click pueda llegar fácilmente a ver los trabajos de otras personas dentro de la misma red (lo mismo pasa en flickr, coroflot, deviantart, etc.).

Crear un portafolio en Coroflot:


En mi experiencia personal, Coroflot es la comunidad que mejores resultados me ha dado para ser contactado por clientes. Aquí tu trabajo no está solo expuesto a gente con tus mismos intereses sino que hay miles de clientes potenciales o futuros empleadores, que a diario están buscando por nuevos talentos para desarrollar sus proyectos o para hacerlos parte de su equipo. Coroflot es una de las cuentas que no puede faltar, por más que tenga otros portafolios creados.


Crear un portafolio en Tumblr:


Debo admitir que exploré Tumblr hace muy poco tiempo (algo más de un mes) y realmente me dejó impactado con las facilidades que ofrece para montar un portafolio de forma rápida, efectiva, que sea personal y que no se mezcle con los de otros diseñadores. Si no tienes ni idea de código, acá puedes elegir una plantilla de forma rápida y comenzar a subir sus cosas de inmediato, además que pueden vincular su página con un dominio propio. Y si saben de código, no hay problema, Tumblr los deja modificar el HTML de la plantilla, por eso se ven sitios asombrosos sin sospechar que están montados en Tumblr, porque lo pueden modificar a su gusto. Definitivamente, esta es una de las mejores opciones en la actualidad.

Enlaces relacionados




Notas relacionadas: WEB, DISEÑADORAS GRAFICAS, DISEÑO, DISEÑO GRAFICO, CREATIVIDAD, PORTAFOLIO, CURRICULUM, TUMBLR, COROFLOT, BEHANCE

miércoles, 13 de enero de 2016

Freelance: Empezar una vida y no morir en el intento.

Freelance: Empezar una vida y no morir en el intento.

Hacerse freelance en estos dias, se ha convertido en una de las opciones más viables para hacerle frente a la situación que ha atravesado la economía. A muchos con un salario no les alcanza, o no les queda otra que producir su propio empleo y trabajar como freelance desde casa y atender a varios clientes simultáneamente.

Ser freelance NO es para todo el mundo. Se deben cumplir ciertos requisitos, y los que se desarrollen de manera independiente deben contar con ciertos rasgos de personalidad, como por ejemplo tener la paciencia y responsabilidad necesaria que se requiere en estos casos.

Además, no todo el mundo consigue ser freelance en el mismo momento; algunos terminan de estudiar, y ya con los saberes a cuestas se lanzan al mercado por su propia cuenta, y otros, más veteranos, tras haber trabajado años en una empresa, deciden dejarlo todo para intentar ser independiente en otra etapa de sus vidas.

Por ello me eh dado cuenta de 3 etapas en las que una personas puede tomar la decisión de ser freelancer.

1º Etapa de Principiante

En esta etapa se incluirían a los recién graduados, o que se están por titular, y que deciden darse de alta como freelancers.

Aunque aún no tienen una experiencia amplia en el mercado laboral, este tipo de freelancers (en su mayoría jóvenes) tienen un gran espíritu emprendedor, mucha energía y entusiasmo para lanzarse en nuevos proyectos.

Aquí van 3 recomendaciones básicas que deben tener listo:

  • Crear un CV creativo, dinámico y vistoso donde mostrar los estudios y habilidades.
  • Identificar fortalezas y enfocar esfuerzos hacia cierta especialización o sector del mercado.
  • No diversificarse demasiado al principio hasta no afianzarse en un campo.



2º Etapa de Equilibrio

No se trata de freelancers principiantes, ni llevan tantos años en el mercado como para considerarse expertos. Se trata, más bien, de aquellos que intentan relacionar el trabajo con su vida personal o familiar.

Me refiero, por tanto, a aquellos que buscan flexibilidad de horarios, y quieren hacer realidad un proyecto de negocio, e independizarce del trabajo de largas horas en una oficina.
  • Contar con un portafolio de trabajos bien definido para atraer nuevos clientes.
  • Estar atento a la negociación con los clientes y definir el tema de los tiempos.
  • Definir muy bien las condiciones de cada trabajo en término de tiempo y presupuesto.


3º Etapa de Experto

Este seria el caso de aquellos que deciden darse de alta como freelancers una vez que ya han trabajado toda su vida en una carrera o en una especialidad y después de varios años deciden cambiar.

Tras tener grandes conocimientos y experiencia en un sector, deciden hacer eso que siempre quisieron y nunca se animaron, o después de varios años, deciden renunciar a la empresa donde trabajaron los últimos 20 o 30 años de su vida y deciden hacer lo mismo, pero de manera independiente.

Si son este tipo de freelancers, cuentan con la ventaja de tener una vasta experiencia e incluso una cartera de clientes previa que les siga en vuestra nueva andadura. Por ello, sus primeros esfuerzos deberían enfocarse en las siguientes tareas:
  • Intentar irse bien de la empresa anterior, ya que nadie querrá contratar a alguien que esté en juicio laboral con sus empleadores de tantos años.
  • Negociar con la empresa anterior la posibilidad de seguir trabajando con ciertos clientes de manera independiente.
  • Realizar en un portafolio todos los trabajos realizados y testimonios que garantizan una trayectoria profesional de años.

Notas Relacionadas: COMO, CREATIVIDAD, CURRICULUM, DISEÑADORAS GRAFICAS, DISEÑO, DISEÑO GRAFICO, EMPEZAR, FREELANCE, FREELANCER, IDEA, PORTAFOLIO.